Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos

 
Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com

Hoy un tutorial fácil que te ayudará a la hora de coser todo tipo de curvas en bolsillos, parches y otras cosas de este tipo. Antes de saber este truco intentaba simplemente ir doblando el margen de costura para dentro pero nunca me gustaba el resultado...las curvas eran imposibles de coser igual. Pero con el tiempo he descubierto cosas que te hacen la vida mucho más fácil (toda una evolución jaja) y aquí comparto hoy uno de ellos.

Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com

Todo empieza con el patrón para el bolsillo. Dibuja el bolsillo tal y como lo quieres que quede (después de coser) en un cartón o algún papel que sea duro. Después, o puedes hacer otro patrón en papel normal con 1 cm de margenes de costura en los laterales y el fondo y el dobladillo en la parte superior (yo añadí 1 cm a los laterales y 3 cm para el dobladillo) o directamente dibujas encima de la tela con el patrón de cartón y le añades los margenes. 

De todas maneras marca los margenes con un lápiz o jaboncillo porque eso ayuda a saber la distancia a la hora de coser. Primero haz el dobladillo en la parte superior como siempre.

Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com

Ahora sube la longitud de la puntada en tu máquina al máximo (4 o 5) y haz una costura dentro del margen de la costura, es para fruncir los bordes. No remates y deja los hilos largos en principio y en el final para poder fruncir.

Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com

Ahora vamos a necesitar el patrón de cartón: pon el patrón dentro del bolsillo y empieza a tirar de los hilos para que los bordes empiecen a fruncir y coger la forma del patrón del bolsillo. Es más fácil si tiras de los hilos de abajo, los que vienen de la bobina.

Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com

Una vez que tengas los frunces más o menos repartidos en las curvas, y con el patrón de cartón dentro del bolsillo, plancha los margenes. Puede ser que los hilos se aflojen un poco, tira de nuevo para tener la forma exacta.

Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com

Quita el patrón de cartón y ya está! Ahora sólo falta poner el bolsillo con unos alfileres donde va a ir y coser los laterales. En las curvas lo mejor es ir haciendo las puntadas sólo con la rueda y cada par de puntadas clavar la aguja, levantar el prensatelas y cambiar poco a poco la dirección para poder coser una curva perfecta.

EL ejemplo lo hice con un bolsillo, pero vale para todo tipo de curvas, por ejemplo:

Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com
Tutorial: Cómo coser bolsillos redondos www.studiocostura.com

También te puede interesar el tutorial sobre cómo hacer esquinas fuertes para los bolsillos que puedes encontrar aqúi.

 

 

 

7 ideas para los primeros juguetes de bebé

 
Foto del blog While She Naps

Foto del blog While She Naps

Hoy voy a recopilar unos pocos tutoriales e ideas para coser peluches para los más pequeños. Vienen genial para llevar de regalo y puedes hacer muchas variaciones usando telas diferentes.

1. Bloques de tela 

Son ideales para bebés porque al estar llenos de guata blanda y ligera, pueden cogerlos con sus manitas y observar los diferentes lados. Puedes usar retales pequeños y diferentes texturas que les llaman mucho la atención...tejidos suaves, duros, rígidos y blandos que provocan diferentes sensaciones. Más adelante los pueden apilar y jugar con ellos de diferentes formas.

Tutorial de los bloques de tela

Foto del blog  Made by Joel

Foto del blog  Made by Joel

2. Juguetes con tiras y cintas

La idea realmente es muy simple: entre las costuras de cerrar un círculo u otra forma, se añade tiras y cintas de diferentes colores, texturas y grosores. A los bebés les encanta observar diferentes formas y para añadir más efecto puedes poner dentro del peluche algo que haga sonido, un cascabel o algún papel que hace ruido cuando aprietas el peluche.

Tutorial: Peluche en forma de sol

Tutorial: Peces de tela

Tutorial: Girafas en blanco y negro

Estamos acostumbrados a ver los juguetes de todo color pero para los más pequeños lo que más les llama la atención es lo que viene en blanco y negro! Sabías que los recién nacidos distinguen mejor el contraste porque sólo ven más o menos a la distancia  que está entre el pecho de su madre (donde se pasan el mayor parte del tiempo...) y los ojos de ella? Los ojos tienen contraste y por eso llaman la atención de los bebés muy pequeños que todavía no tienen su visión desarrollada al completo. Así que si estás pensando en algún regalo para una personita de pocas semanas, un juguete en blanco y negro va a ser su favorito. Estas girafas son ideales también porque son fáciles de manetener en la mano pequeña por tener el cuello largo.

Foto de Sew Mama Sew

Foto de Sew Mama Sew

3. Un buen detalle para añadir a los juguetes es algún gancho para poder llevarlos de paseo o colgarlos en la sillita del coche. Estas mariposas llevan en sus alas papel que hace ruido cuando el bebé las toca y también les puedes añadir muchos más detalles.

Tutorial: Mariposas para la sillita de paseo

4. Las bolas de tela son también muy buenos porqu igual que con los bloques puedes combinar colores y texturas. Luego se puede jugar a meterlos en una cesta y después vaciarlo...todo eso les encanta!

Tutorial: bolitas pequeñas de dos colores

Tutorial: bolas de patchwork

Tutorial: bolas de muchos colores

 

5. Formas y colores: todo que sea de diferente forma y textura les gusta a los bebés. Mientras sea lo suficientemente grande como para no caber en su boca y ser peligroso, claro! Me encanta la idea de un bolsito con diferentes formas para que pueda observar y tocarlos, sería una cosa ideal para llevar cuando sales de casa y necesitas entretener al bebé en el coche o autobús. 

Tutorial de letras de filetro

Tutorial para hacer juguetes que cuelgan del asa de la silla de coche

Foto del blog Detective Houndstooth

Foto del blog Detective Houndstooth

6. Juegos de apilar son un favorito y al principio sirve simplemente para mirar los diferentes colores y tamaños para luego aprender a quitar y ponerlos uno encíma del otro.

Tutorial del jugeo de apilar en tela

Foto de Sew Mama Sew

Foto de Sew Mama Sew

7. Los peluches de animalitos pequeños y suaves son muy monos y vienen bien para acompañarle a la hora de la cuna. Bueno, si te cuento mi propia experiencia, tengo que decir que mi bebé no quería saber nada de los peluches "tradicionales" (ni de la cuna jaja) hasta tener más de un año...así que no los definiría exactamente como éxitos entre los bebés...pero igual más adelante sí que les van a gustar. Y sí que conozco a bebés quienes tienen su peluche favorito para tener cerca a la hora de dormir y les da mucha tranquilidad. Allí ya cada uno es un mundo :)

Tutorial de los conejitos

Tutorial de la ovejita dormilona

Tutorial de cangrejo

Tutorial de ardilla voladora

Así que aquí hay un montón de ideas que se pueden variar usando materiales diferentes. Es muy preferible lavar antes las telas porque lo más seguro es que el bebé meta el juguete en la boca, por eso piensa antes si es seguro para que pueda jugar él! Las costuras que sean fuertes para que no salga nada de relleno, no uses botones ni partes pequeños que pueden caer en algún momento, para los ojos y lo demás puedes bordarlos con hilo negro. Usa tu imaginación para probar a coser con tejidos diferentes pero nunca uses tejidos con pelo que puede acabar en la boca del bebé. 

Así que sentido común a la hora de la seguridad de los juguetes pero aparte de eso lo importante: mucha imaginación!!

Puedes encontrar más patrones bonitos para peluches en While She Naps

 

 

 

Tres versiones de Sorbetto top (patrón gratis)

 

Varias chicas en la clase han cosido la blusa con el patrón de Sorbetto top de Colette Patterns (gratis al descargar en su web) y ya era hora que haga una para mí. Estaba mirando por Pinterest e Instagram más versiones de esta blusa (#sorbettotop) y decidí hacer con el mismo patrón un par de variaciones. Nada mejor que aprovechar el patrón básico una vez a tu medida para experimentar con más cosas.

El patrón lleva un pliegue (cosido entero) en el centro delantero y tiene pinzas de pecho. Las sisas y el cuello están pulidos con cinta de bies hecha con la misma tela. Tiene incluido los margenes de costura de 1,5 cm y el dobladillo del bajo.

La primera versión lo corté tal como está el patrón e hice los siguientes cambios:

- (eso antes de cortar) alargué la blusa 10 cm porque la versión original es un poco corto para mi gusto. Medí en el patrón de la espalda el largo del costado para saber donde me iba a quedar y de allí ya medí cuánto había que añadirle par que tenga el largo que quería

- me quedaba ancho del pecho y tenía que quitar unos 2 cm en la parte de la sisa y luego dibujé la nueva línea uniéndolo con la original en el punto de la cintura. Ya he visto que varias chicas han tenido que hacer lo mismo, así que si al probar la blusa te queda grande del pecho (y en este caso normalmente también de la sisa), "quita" el exceso de la tela con un alfiler y verás que se ajusta mejor al cuerpo

Después de corregir el ancho del pecho hice el resto como viene en las instrucciones. La pinza delantera queda bien con telas lisas, le da un detalle bonito pero sigue siendo un modelo sencillo que va con variedad de prendas. La tela azul que usé es un retal de viscosa que tenía desde hace tiempo (comprado en Ribes y Casals) y tiene buena caída para este tipo de prendas. Ahora, las arrugas aparecen "milagrosamente" como en estas fotos, porque la blusa la tenía recién planchada...

En la segunda versión cambié el pliegue del medio. En vez de coserlo entero en el derecho del delantero como en el original, lo cerré para que quede en el revés del delantero y sólo lo cerré unos 10 cm para que el resto se quede libre y de esa manera tiene más vuelo en la parte de abajo. Luego reduje el largo 5 cm (el mío era el largo original + 10 cm) porque así quedaba mejor al tener más volumen en la parte del bajo. 

La tela es otra vez viscosa (comprada este verano en Kangas ja Nööp) y al ser ligero queda muy bien para esta blusa. (Otra nota después de ver las fotos: con esas transparencias hay que elegir mejor el color del sujetador...)

La tercera blusa es muy sencilla: he obviado el pliegue del medio y al cortar puse el patrón directamente donde los piquetes que marcan el pliegue. Luego le añadí un pequeño bolsillo para que tenga algo diferente. Lo que sí cambié era el largo del hombro, lo reduje unos 1,5 cm desde la parte de la sisa para que el hombro sea un poco más estrecho en esta versión. El largo de la prenda se quedaba como la versión anterior.

Otro cambio era el bies: en las otras versiones el bies es visible y aquí no quería que se vea, así que en vez de coserlo primero del revés y luego del derecho, lo hice al revés. Primero se cose en el derecho y luego se gira para dentro y se remata, en este caso lo suelo cortar un poco más estrecho para que no haya tanto bulto.

Aquí la tela que usé es algodón 100% (comprado en Karnalux) y no tiene tan buena caída como la viscosa, por eso lo elegí en esta versión muy sencilla. A la hora de coser sin embargo es mucho más fácil y manejable :)

Así que aquí tienes las tres blusas del mismo patrón de Sorbetto top que es un patrón bueno para iniciar a coser tus propias prendas. Luego tienes muchas más variaciones posibles, he visto versiones con el bies de otro color para contraste, volantes o mangas añadidas, modelos alargados para hacer vestidos...una vez que tengas bien el patrón básico, puedes probar muchas cosas!

 

Inspiración: Artistas del mundo textil

 
Foto del Instagram de Sarah K. Benning

Foto del Instagram de Sarah K. Benning

Hoy unas cuantas cosas que me han inspirado últimamente...pocas palabras porque las fotos hablan por ellas mismas. Me encanta el trabajo de estas artistas que trabajan con diferentes cosas relacionados con el textil y tienen un estilo impecable. 

Fotos del Instagram de Sarah Benning

Fotos del Instagram de Sarah Benning

Estoy enamorada de los bordados de Sarah Benning, me parecen tan bonitos y sólo pensar en el tiempo que lleva este trabajo...en fin, precioso. Ella los vende en su tienda online, pero por lo visto una vez que salen a la venta se desaparecen muy rápido. También vende en su tienda de Etsy cada mes diferentes patrones para que puedas bordar en casa sus diseños. No te pierdas su cuenta de Instagram con fotos bonitas.

Foto del Instagram de Sunwoven

Foto del Instagram de Sunwoven

Erin Barrett de Sunwoven teje a mano piezas únicas e increíblemente bonitas usando lanas y otros materiales naturales. Me quedo sin poder escribir la palabra en castellano, en inglés se llama weaving pero no sé si hay una palabra exacta (hilatura??) para este tipo de trabajo? Me encanta el sencillez y buen gusto de sus obras textiles.

Fotos del Instagram de Sunwoven

Fotos del Instagram de Sunwoven

Más cosas interesantes en su cuenta de Instagram, y en su tienda en Etsy  (a veces no hay productos porque se hacen sólo encargos).

Foto de Bookhou

Foto de Bookhou

John Booth y Arounna Khounnoraj son artistas detrás de la marca Bookhou. Trabajan con serigrafía y sus diseños se imprimen manualmente para hacer productos en tiradas pequeñas con materiales naturales. Todos sus bolsos se confeccionan en su estudio de Toronto.

Fotos de Bookhou

Fotos de Bookhou

Sus productos se venden en su tienda online y cositas de su día a día en el taller las puedes ver en su cuanta de Instagram.

 

Estos son mis tres favoritos por el momento <3

 

Hemlock Tee (patrón gratis) de Grainline Studio

 

Este es el Hemlock Tee, camiseta hecha con el patrón de Grainline que es super fácil de coser y como un buen básico va con todo. Acabo de coser una para mí y estoy encantada!

Es un proyecto ideal para principiantes y si nunca has probado a coser con géneros de punto te viene genial también. El patrón está hecho para telas de punto con por lo menos 10% de elasticidad que significa que cuando estiras la tela, tiene que aumentar su largo por lo menos 10% (si la tira mide 10 cm y al estirar 11 cm, vas bien). Queda bien con telas de punto de grosor fino y medio, por ejemplo puntos de viscosa, algodón, mezclas con poliester.

El patrón viene en una sola talla y es un modelo amplio que llega un poco abajo de la linea de cadera. Tiene los hombros caídos, mangas de 3/4 de largo y el cuello está rematado con una tira en círculo. En mi caso luego quité 1 cm a los laterales y a la manga porque me pareció un pelín demasiado grande para mi gusto. El bajo y las mangas llevan el dobladillo y están cosidos con doble aguja.

La tela que usé es un punto de vicosa con poliester y algo de elastán, comprada en Ribes y Casals. Es bastante estable, cosa que facilita mucho el corte y luego a la hora de coser ha resultado ser muy manejable también, así que encantada con la tela!

A la hora de coser telas de punto es importante usar agujas jersey/ballpoint o strech que son para este genero y no rompen la tela al atravesarla porque tienen su punta redonda (no es visible así al mirarlo, pero allí está). Estas agujas también evitan el típico problema de que la máquina salta las puntadas a la hora de coser con telas de punto. 

En vez de la puntada recta, usa el zigzag estrecho, así no se rompe la puntada cuando se estira con la tela.

Puedes conseguir este patrón gratis para imprimir en casa al inscribirte en la lista de newsletter de Grainline, una vez apuntado, te va a llegar el correo electrónico con el enlace para el pdf.

 

Cotton + Steel: nueva ola en el diseño textil

 
 

Es la hora de destacar lo nuevo en el mundo de las telas,  Cotton + Steel es una marca relativamente nueva en el mercado y está triunfando a lo alto. Sus diseños son modernos, las telas de alta calidad y con cada colección la cosa se pone más interesante.

 
 

La historia de Cotton + Steel empieza cuando Melody Miller decide proponer un proyecto de telas diferentes a RJR Fabrics, uno de los líderes en el sector de tejidos para consumo doméstico en Estados Unidos. Se junta con otras cuatro diseñadoras para crear una marca nueva enfocado en diseño moderno y consiguen que la gran empresa les acoga y les abra el camino para hacer realidad su sueño creativo.

Melody Miller, Rashida Coleman-Hale, Alexia Abegg, Kim Kight y Sarah Watts trabajan individualmente con sus colecciones que luego se juntan bajo el mismo nombre, de esa manera hay varias líneas dentro del estilo de Coton + Steel. Al mismo tiempo todas se colaboran para que al final las telas de todas las colecciones se puedan combinar y mezclar entre sí.  Los tejidos se fabrican en Japón con materiales de alta calidad y se cuida cada paso del proceso. El siguiente vídeo lo puse hace tiempo en Facebook y va sobre la producción de sus telas, es increíble el trabajo que lleva todo el proceso hasta que los tejidos por fin están listos para salir a la venta.

 
 
 
 

La mayoría de las telas de Cotton + Steel son de algodón 100% de grosor medio para quilting pero también tienen viscosa, doble gasa y tela tipo loneta. Cada colección tiene su historia propia y un detalle muy bonito es que todas las telas llevan en la borde una frase o título escrito por su creador que les da un toque muy especial.

 
 

Me encanta la colección en blanco y negro que tiene un montón de estampados minimalistas.

 
 

Las telas de Cotton + Steel las puedes encontrar en España en Nunoya, en Chic and Fabric y en Belula. En su blog hay unos patrónes de patchwork que molan mucho:

 
 

Cómo elegir el hilo de coser?

 

Estos días he visto varios trucos interesantes de costura por Pinterest relacionados con los hilos. Pensaba recopilarlos aquí en un post para compartirlos junto con mis consejos sobre el tema (lecciones aprendidas a través de errores y de mucho descoser). Pero buscando información para contestar a las preguntas frecuentes, encontré muchas cosas más y al final estuve haciendo toda una investigación sobre hilos. Te suena la dirección de las vueltas del hilo?? Jaja, a mí muy ligeramente de los días de las clases de "Materiales en la industria textil", pero vamos, no es lo que te suele preocupar a la hora de elegir un cono de hilo... Yo tenía en la mente preguntas: cómo saber qué el hilo es de buena calidad? Por qué algunos son tan caros? Realmente hay tanta diferencia? 

Voy a hablar sobre los hilos de uso universal, los especiales ya en otro post, porque si no, esto va a ser demasiado largo. Puedo decir que yo en mi día a día (y también en los sitios donde he trabajado) sólo uso un tipo de hilo y es el polyester. Un hilo bueno de polyester es fuerte, aguanta el planchado, lavado y se mantiene intacto durante mucho tiempo, no se rompe incluso cosiendo a velocidades avanzadas con las máquinas industriales. Pero si es tan bueno, por qué venden hilos de otra composición? Porque todo depende del uso que le das a tu hilo y con qué tejidos estás trabajando. 

Tipos de hilos 

Polyester: usado frecuentemente en la industria textil, es fuerte, mantiene su color, resiste a rayos UV, moho y sustancias químicas. Tiene un poco de elasticidad, se recupera su forma fácilmente y resiste el calor. Es de uso universal.

Algodón: hecho de las fibras de algodón (la mejor calidad es el algodón egipcio y el pima que tienen fibras muy largas), tiene poca elasticidad, (en general) no es muy fuerte y comparado con otras fibras puede generar mucha pelusa a la hora de coser. Se usa en patchwork, quilting, bordados, puntadas decorativas, para tejidos ligeros de origen natural. Si quieres teñir luego tu prenda, el hilo de algodón coge color, el polyester no. Hay hilos de algodón que están cubiertos con cera o productos similares para darle más fuerza, hay que tener cuidado, porque están pensados para coser a mano y si los usas en la máquina toda esa cera se va a quedar entre los discos de tensión! A veces no está escrito en la etiqueta del hilo pero se ve claramente cuando sacas un trozo de hilo y al sujetarlo no “cae” en forma de U y mantiene la forma de vueltas como cuando está en el rollo. Eso sí, pasar tu hilo de algodón normal por cera antes de coser a mano facilita la tarea.

Nylon: es fuerte y resiste al moho pero con tiempo puede cambiar de color a amarillo y no aguanta bien el calor: con la plancha caliente se convierte en pegamento, así que ojo con el nylon! Pero al mismo tiempo esta característica la puedes aprovechar para pegar una tela con otra: pon el nylon en la bobina y el hilo normal arriba, haz un pespunte en el trozo de tela que quieres pegar y cuando lo planches el nylon se queda como si fuera una cinta adhesiva o entretela. Hay hilos de nylon que se parecen un poco a lanas, tienen esa textura “abierta” y se usan en las remalladoras para dar más elasticidad a las costuras. De todas maneras yo prefiero usar en vez de woolly nylon el mismo tipo de hilo pero de polyester que sí aguanta el planchado (se llama texturized polyester). De nylon también muchas veces son los hilos para tapicerías y cosas decorativas.

Viscosa: igual que la tela de viscosa, este hilo se hace de las fibras de celulosa y no tiene elasticidad y no siempre mantiene su color pero sí resiste el calor. No es muy fuerte y sólo se usa para puntadas decorativas y bordado a máquina, no está recomendado para las costuras normales

Seda: fuerte, suave y tiene un brillo muy bonito, viene en diferentes grosores y está muy bien para todo tipo de costuras. Lo único malo: comparado con los hilos de polyester de calidad similar es muy caro.

marcas y calidad

No tengo marca favorita de hilos y nadie me promociona para hablar de ninguna en concreto tampoco, así que voy a contar mis experiencias con los hilos que tengo en el taller y los que uso, las siguientes opiniones son personales. 

Primero, siempre compra hilos buenos. La costura lleva tiempo y dedicación, no ahorres a la hora de elegir el hilo porque coser con un hilo malo es horrible, se rompe y no hay manera de tener un buen resultado. Cómo sé que el hilo que tengo en casa es bueno? Puedes observarlo a la luz, tiene mucha pelusa o es firme y uniforme?  Tira de él para romperlo. Si ves que se va deteriorando hasta que al final se rompe es porque es malo. Si se rompe cuando le das un tirón fuerte de una vez, es bueno. Haz pruebas con la tela que vas a usar. La puntada sale bien? Los hilos de calidad mantienen su forma con el paso de tiempo, puede ser de la época de tu abuela y estar perfectamente bien. 

Ahora, la calidad no tiene que ser siempre lo más caro. En mi caso por lo menos los colores básicos los compro en conos grandes (5000m) y salen mucho más económicos que los rollos pequeños. En las mercerías de España lo que siempre veo es la marca Gutermann y los rollos de 100m son carillos para la escasa cantidad de hilo que llevan. Desde luego es un hilo de muy buena calidad y tiene muchísimos colores y tonos, lo uso y estoy contenta con el resultado.

Lo que más uso son las marcas Coats Astra, Moon y Dixi en rollos de 1000m de 100% polyester que salen muy bien de precio y nunca me han dado problemas. Cuando compré máquinas de la tienda online de Sewing Machines Direct me mandaron gratis los hilos de Frister + Rossmann que aunque sean de regalo y no pensaba que de mucha calidad, han resultado ser buenos. Otra marca y la única española que también uso, es Murofil que tiene conos grandes y rollos de 1000m, igualmente buena calidad y precios económicos.

No compres los hilos en chinos ni en las tiendas grandes que te hacen ofertas que parecen un chollo...es una perdida de dinero, lo más probable es que no sirvan para coser con la máquina!

Consejos y trucos

No está bien mantener los hilos a la luz solar directa, los debilita y disminuye el color. Me gusta la idea de sujetar los hilos como en el muestrario pero van a  terminar cubiertos de polvo y eso directamente no es malo para el hilo pero sí para tu máquina de coser, que luego recoge todo este polvo entre sus piezas. Así que mejor guárdalos en algún sitio donde estén a salvo de pelusa y de la luz solar.

Si tu máquina tiene la posibilidad de poner el hilo en posición vertical, hazlo porque el hilo corre mejor ya que genera menos vueltas en su camino hasta la aguja.

Respecto a las fotos de las que hablé al iniciar el post, unos trucos útiles para facilitar el trabajo con conos grandes en máquinas domésticas.

  1. sujetar el hilo dentro de una taza 

  2. usar el imperdible como un punto adicional para guiar el hilo que viene del cono grande (asegurate antes de coser que el hilo corra bien y que no se haya enganchado entre el imperdible)

  3. cómo pasar el hilo del cono grande al cono pequeño (muy útil para los hilos que van a las agujas en la remalladora y también si quieres compartir el mismo hilo con alguien, puedes sacar varios rollos pequeños!)

Por hoy termino y más adelante haré un post dedicado a entender la tensión del hilo, que también suele ser una causa de dolor de cabeza cuando estás cosiendo con telas que no son del grosor habitual. Espero que este post aclare un poco el tema de los hilos pero si tienes preguntas o algo que añadir, deja tu comentario abajo! 

 

Las fuentes y para leer más:

  1. el artículo de la revista Threads Magazine sobre hilos

  2. texto completo de diferentes tipos de hilo de la marca A&E 

  3. cómo mirar el hilo para saber su calidad, del blog de Owen's Olivia

  4. construcción de hilos de la marca Coats, líder mundial en producción de hilos

  5. serie de videos de Superior Threads sobre la calidad de los hilos