Clases de costura

 
clases de costura www.studiocostura.com

Estoy muy ilusionada (y un poco nerviosa también...) al anunciar que abro mi pequeño taller para clases de costura. Normalmente doy clases fuera y sigo haciéndolo con grupos más grandes de alumnos, pero aquí voy a ofrecer clases a escala más pequeña.

LAS CLASES

Las clases se adaptan al nivel que tenga la persona, así que no hace falta tener conocimientos previos de la costura, se puede aprender desde zero...en la primera clase explico los principios de la máquina de coser y cómo funciona, luego se hacen pruebas para acostumbrar con el pedal de la máquina y el resto ya es historia! Cada uno va a su ritmo, se vuelve a explicar las cosas todas las veces que  hace falta y siempre estoy dispuesta a resolver dudas que surjan. Por supuesto puedes también venir a clase si ya sabes a coser pero quieres aprender más, hacemos de todo desde modificar los patrones, aprender técnicas más avanzadas etc. Para que nadie tenga que esperar a ser atendido y que todo el mundo pueda utilizar libremente las máquinas y el resto de las herramientas, los grupos son de máximo dos personas a la vez.  

Puedes consultar los horarios, precios y más detalles sobre las clases de costura en este enlace.

EL TALLER

Todo en este espacio está pensado para la máxima comodidad a la hora de coser y aprender, yo trabajo en el mismo sitio con las mismas herramientas, por eso puedo asegurar que es un espacio funcional que tiene de todo para que los alumnos se puedan llevar a cabo sus proyectos. 

Para coser hay dos máquinas, una doméstica de Janome y otra industrial de Juki (las dos son marcas japonesas de alta calidad). También está para usar en clase la remalladora Brother para los acabados limpios y viene genial para coser las telas de punto. Para cortar hay una mesa alta y los alumnos pueden usar en clase las tijeras, el cutter, las reglas y el resto de las herramientas del taller, incluyendo el papel para patrones e hilos de colores básicos. 

SOBRE MÍ 

La costura es mi pasión y disfruto mucho de ello. También es mi profesión y he trabajado en varios sectores del mundo de la costura, desde confección industrial hasta patronaje. En cada uno de estos puestos de trabajo he aprendido cosas interesantes y en mi tiempo libre con mis propios proyectos también, por eso mi conocimiento está basado en la experiencia del sector industrial pero siempre mezclado con las lecciones de prueba y error al hacer cosas para mí. Intento siempre ponerme en el lugar del alumno a la hora de explicar las cosas para poder hacerlo con claridad para que se entienda sin tener previa experiencia, así que voy aprendiendo con cada persona cómo explicar mejor!

En mis clases intento enseñar todo lo que sé y como siempre digo a mis alumnos: el aprendizaje nunca se acaba, no todo es blanco y negro y siempre vamos a encontrar nuevas maneras de solucionar problemas probando técnicas nuevas, cosiendo cosas diferentes. Disfruto mucho de poder aprender cada día más sobre la costura y espero poder tener cada vez más (y mejor) conocimiento para compartir...en mi trabajo como profesora lo que más me alegra es ver cómo los alumnos llegan a realizar proyectos que hace nada pensaban que eran demasiado difíciles para ellos.

En este enlace tienes toda la información sobre las clases y si tienes preguntas, no dudes en ponerte en contacto conmigo! 

 

 

 

 

Bolso de tela/tote bag: consejos e inspiración

 

Edited in April 2025: my favorite tote bag pattern is now published as the Tote Bag under Laola Patterns, you can buy the English version of it here.

Editado en abril 2025: mi bolso favorito está ahora publicado como Tote Bag debajo de la marca Laola Patterns, puedes comprar el patrón en español aquí.

-

Soy muy fan de bolsos de tela y casi siempre llevo uno por todos lados, me vale para llevar las cosas de día a día y tampoco se rinde por aguantar el peso de la compra y lo que surja en el camino de casa. Así que para mí, ¡un bolso que aguante un poco de todo, por favor!

Coser un bolso de estos es muy fácil, suele ser una de las primeras cosas que hago con mis alumnos ya que lleva costuras rectas y luego puedes añadir bolsillos, cierres, cremalleras etc. Voy a hacer una lista de cosas que tener en cuenta a la hora de coser un bolso de tela.

Tela

Realmente puedes utilizar cualquier tela que sea no sea muy fina para el bolso: algodón, lino, loneta, tapicería...todo vale si va con tu idea y sabes cuánto peso tiene que aguantar. A mí me gusta usar tela tipo loneta porque es resistente pero no demasiado grueso para coser y viene en muchos colores. He cosido varios de ellos, aguantan bien el lavado y siguen como nuevos después de mucho uso. Queda interesante también con telas plastificadas y polipiel.

Cierres

Muchos bolsos de este tipo que puedes comprar en las tiendas no llevan cierre, pero yo siempre pongo alguno para los míos, es mucho más práctico. Tienes varias posibilidades:

1. cierres de imán, muy fáciles de poner (tutorial aquí) y cómodos de usar, se ponen sin coser y antes de terminar el bolso. También existen los que se cosen con unas anillas a los lados del imán y es una posibilidad por si tienes que añadir el cierre después.

2. puedes hacer cintas de la misma tela que usas para el bolso o comprar cinta de algodón, se puede enganchar entre el dobladillo de la parte de arriba del bolso y así puedes cerrarlo con un nudo

3.  automáticos de coser a mano y snaps de plástico o de metal

4. velcro, siempre recomiendo coserlo porque sólo con el adhesivo termina despegandose

5. cremallera si tienes el bolso con forro y lo puedes meter entre el exterior y el forro o con un poco más de trabajo puedes hacer unas tiras de tela que sujeten a la cremallera (buena idea es mirar cómo están hechos los bolsos comprados, puedes copiar el método)

6. botón y un tapete con ojal para poder cerrar el bolso

(Seguramente hay más posibilidades, no dudes en dejarme el comentario si tienes alguno para añadir a esta lista!)

Asas

Puedes coser los asas de la misma tela del bolso o usar cinta de algodón gruesa como asa. También quedan bien asas de tiras de piel y los de madera que se puede comprar hechos (tienes que pensar antes cómo poner las tiras de tela para poder sujetar luego las partes metálicas que suelen llevar los asas de madera).

Bolsillos

Me gusta añadir por dentro (o por qué no, por fuera) algún bolsillo pequeño para poder guardar cosas como llaves y móvil para que no estén dando vueltas por el bolso, como siempre en el fondo. Con el bolsillo también puedes o hacerlo abierto simplemente rematandolo con un dobladillo en la parte de arriba o por ejemplo poner uno con cremallera. Para tener un bolsillo fuerte, mira este tutorial que hice para coser esquinas fuertes para los bolsillos.

Costuras

Si el bolso no tiene forro, me gusta coser los laterales con costura francesa. De esa manera la costura queda más fuerte y limpio desde fuera y dentro. Es muy fácil, y en unos pasos lo tienes con este tutorial. También puedes añadirle fondo para que tu bolso tenga más forma.

 

Y para terminar, unos bolsos que me han gustado últimamente:

tote bag

unodos / tres / cuatro / cinco (patrón y tutorial gratis)/ seis

tote bag

uno / dos / tres / cuatro / cinco / seis / siete /ocho

Puedes encontrar más inspiración en mi tablero de bolsos en Pinterest. En Laola Patterns tenemos el patrón muy completo de Tote Bag que puedes usar para hacer el tuyo.

 

Inspiración de patchwork y quilting

 
                                                                      &nbs…

                                                                          Colcha (patrón gratis) del blog de Purl Bee

Hasta hace relativamente poco pensaba que todo relacionado con patchwork y quilting era algo muy tradicional y sobrecargado de flores rosas y cosas por el estilo, yo no me veía cosiendo algo así. Pero últimamente he descubierto que hay proyectos muy chulos y muchísimas posibilidades de crear algo bonito con líneas simples, formas geométricas y combinaciones de colores.

patchwork

uno /dos/tres (patrón gratis)/cuatro

Hoy hago una recopilación de trabajos que me han gustado especialmente y me hacen soñar con coser algo similar yo. Es un curro de muuucho tiempo y dedicación y no sé de dónde sacar el tiempo... Así que para empezar dejo aquí estos links de inspiración. 

patchwork

uno (patrón gratis)/dos/tres (patrón gratis)/cuatro

patchwork

uno/dos (patrón gratis)/tres/cuatro

patchwork
 

Tutorial: Cómo hacer costura francesa

 
costura francesa

Costura francesa es probablemente mi favorita para acabados "limpios" y bonitos en mis prendas y bolsos. Con esa técnica de coser no tendrás que usar ni el zigzag ni la remalladora y el resultado queda profesional! Los pasos son siguientes:

costura francesa

Aquí voy a usar dos trozos de telas de muestra, en el caso real tendrías las piezas que quieres unir. 

costura francesa
  1. Junta las telas: el revés con el revés (la cara de la tela que no tiene el estampado para dentro).

costura francesa

2. Cose a 0,5 cm de la orilla rematando al principio y al final. 

costura francesa

3. Plancha esa costura a un lado y da la vuelta a las telas, ahora tienes las telas cara a cara con el lado derecho (las caras con estampados para dentro). Plancha la costura de la manera que la línea de la costura que acabas de hacer quede justo en el medio.

costura francesa

4. Ahora cose a 1 cm, rematando al principio y al final.

costura francesa

5. Plancha la costura a un lado y ya lo tienes! En el revés de la prenda verás esa costura con el borde limpio.

costura francesa

En el derecho de la prenda parece una costura normal.

 

Como ves, la técnica consiste en hacer dos costuras en vez de una costura y un sobrehilado (zigzag, remallado etc). En el caso de coser primero a 0,5 cm y luego a 1 cm, nuestro margen de costura que tenemos que añadir al patrón sería 1,5 cm. Si quieres que la costura sea más fina, tienes la posibilidad de coser primero a 0,5 cm y cortar ese margen para que sea más fino, así cuando haces la segunda costura, puedes hacerlo más cerca del borde y se quedará menos de 1 cm.

Dos cosas importantes: corta todos los hilos en los bordes de las telas porque si no, pueden quedar en el medio de la segunda costura y luego es más difícil ir sacándolos. Y otra: sigue las medidas porque así sabes que la segunda costura tapa bien el margen que deja la primera costura, la primera está siempre más cerca del borde que la segunda.

La costura francesa queda bien en tejidos ligeros y de peso medio, para los tejidos muy gruesos va a haber demasiado bulto. 

Se usa con telas finas para dar más fuerza a las costuras y con telas que tienen transparencia para que el dentro de la prenda sea igual de bonito que lo de fuera. En lencería puedes ver muchas costuras francesas. Otros sitios donde viene bien usarlo es en fundas de cojines y fundas nórdicas. 

Yo coso casi todos mis bolsos que no tienen forro también con costuras francesas y queda fenomenal (las fotos de arriba son de un bolso de tela de loneta). De esa manera puedes hacer incluso bolsos reversibles! 

 

La camisa Archer de Grainline

 
archer buttonup

Por las navidades cosí un montón de cosas y otras tantas se quedaron en la lista de "casi terminados", lo mismo pasó con esta camisa que llevaba desde entonces esperando a sus ojales y botones...con este paso iba a llegar antes el tiempo de manga corta y todo.

El patrón es el Archer de Grainline Studio, un básico que se puede coser con diferentes telas: franela para el invierno, algodón más fino para el verano, viscosa (o incluso seda) estampado para algo más formal.

archer buttonup

El corte de este patrón es amplio, la camisa no lleva pinzas y es bastante holgada. Tiene bolsillos que se pueden aprovechar para combinar los estampados/rayas/líneas que tiene la tela. Yo usé franela de 100% algodón comprada de Ribes y Casals, esa tela no tiene mucha caída (una cosa importante para considerar cuando estás pensando cómo quieres que quede la prenda).

archer buttonup

La camisa lleva canesú y tiene un pliegue que da amplitud a la espalda, es un modelo muy cómodo. Al usar la tela de cuadros/rayas es importante recordar que probablemente vas a necesitar más tela para poder cuadrar bien todas las líneas entre sí para que los costados, mangas etc vayan correctamente alineados entre sí. 

black cat

Arriba la camisa en acción, haciendo pasar un mal rato al gato negro. Sobrevivió las uñas, así que se puede decir que ha pasado la prueba de calidad. De los pelos de gato mejor no hablar.

 
 

El patrón viene con instrucciones paso a paso y en el blog de Grainline Studio también tienen la serie de posts especiales sobre la misma camisa con fotos explicando cada detalle. Hace poco sacaron también una versión extra para convertir la camisa en una blusa con tira de botones en el centro del delantero, la idea me ha gustado mucho.

Es un patrón bueno para tener una base de camisa para modificarlo luego según la temporada y gusto. Si es una prenda que sueles llevar tienes muchísimas posibilidades, yo estoy pensando en más cosas como por ejemplo:

 

Tutorial: Cómo coser banderines con letras

 

Últimamente estoy haciendo muchas cosas para los peques y hoy os traigo un tutorial para coser un adorno super fácil y bonito, mi proyecto favorito desde hace tiempo! Lo bueno es que utilizando telas distintas puedes usar esas banderines para decorar la casa, alegrar una fiesta, o hacer un regalo original para alguien. Yo he usado esta vez el nombre de la niña, pero también podría ser alguna otra palabra como "hola",  "el bebé" o lo que te ocurra. 

banderitas costura diy

Para hacer los banderines necesitas:

  1. telas: algodón, loneta etc, más o menos todo vale, y es una buena ocasión para usar retales pequeños porque se necesita muy poca cantidad

  2. fieltro para cortar las letras de la palabra

  3. cinta de bies: la cantidad depende de la palabra y del número de banderines que vas a hacer, hay que calcular también una parte para dejar una tira para que luego puedas colgarlo (para 7 banderines que tiene este proyecto usé más o menos 3,5m de bies)

banderitas costura diy

Para cortar los banderines hay que hacer una plantilla. Todo depende del tamaño que quieres que tenga, pero yo hice un triángulo con base de 13cm y altura de 17cm (dibujas la base y a la mitad cuadras la altura del triángulo, luego unes las puntas). Este sería el tamaño real del triángulo una vez cosido, ahora hay que añadirle 1 cm a los laterales para los márgenes de costura. 

banderitas costura diy

Dibuja los triángulos con la plantilla en la tela, para cada triángulo necesitas 2 piezas. Córtalos.

Para que las letras de la palabra tengan un tamaño uniforme, me gusta imprimirlas, cortarlas y entonces copiarlas al fieltro. Para este tamaño de banderines usé la tipografía Arial, tamaño 200, en negrita. Al copiarlas al fieltro lo hago con las letras al revés para que no queden restos de tiza/jaboncillo en el lado derecho de la letra.

costura banderitas diy

Coloca tus banderines (sólo una cara) en el orden que te gusta para saber a cuales vas a coser las letras. En este caso voy a usar los tres del medio.

costura diy banderitas

Con alfileres sujeta las letras en los triángulos prestando atención que vayan al centro del triángulo y que la distancia con la parte de arriba sea igual en todas (así no quedan unas más arriba, otras más abajo).

costura diy banderitas

Con el mismo color de hilo cose encima de la letra justo al borde. Hay muchas esquinas para girar, así que a menudo sólo uso la rueda de la máquina en vez del pedal para no ir rápido y salir del fieltro.

No hace falta rematar, lleva los hilos largos al revés del trabajo y haz unos nudos, así queda todo limpio en el lado derecho. Cose todas las letras a sus correspondientes triángulos.

Ahora pon todos los triángulos con sus otras partes cara a cara (el derecho con el derecho), sujeta con alfileres y cose los laterales a un 1cm, girando cuando llegas a la punta. Después corta los margenes de costura de la punta para que sea más fácil darle la vuelta.

banderitas diy costura

Utilizando un lápiz o algo fino (tijeras mejor no, que con la fuerza puedes romper la tela), dales la vuelta intentando conseguir que las puntas salgan bien. Cuando usas telas tipo loneta o tejidos gruesos, es difícil conseguirlo del todo...la clave es cortar bien los margenes en la punta y una vez en el lado derecho intenta por ejemplo con un alfiler o el descosedor pinchar un poco de tela y sacarlo poco a poco.

Ahora tienes los triángulos listos, sólo falta plancharlos bien. Los márgenes de costura salen un poquíto en la parte de arriba, corta la parte que sobra.

costura diy banderitas

Antes de unir los triángulos con la cinta, mide cuántos cm quieres dejar de tira para luego poder colgarlo (deja en los dos extremos la misma cantidad de cinta), entonces sujeta el primer triángulo justo en el medio de la cinta, los dos lados de la cinta del bies doblados uno abajo y otro encima del triángulo. Deja un espacio entre los triángulos, en el mío dejé 5 cm entre todos. Coloca el siguiente triángulo, deja el mismo espacio y sigue hasta ponerlos todos. Al final deja otra vez el espacio para la tira.

costura diy banderitas

Empieza coser en un extremo de la cinta del bies. Dobla la esquina para dentro para tener un final limpio y cose al borde de la cinta hasta llegar donde el primer triángulo. Sigue cosiendo de la misma manera hasta el final, si has colocado los triángulos bien en el medio de la cinta, vas a pillar los dos lados del bies (con el triángulo en el medio) con la costura.

banderitas tutorial costura

Un poco de plancha para el toque final y listo! Fácil de hacer pero como regalo es muy original. Espero que os guste! Para cualquier duda que tengas, deja el comentario abajo...y si haces unos banderines sería genial verlos!